El secreto del éxito al publicar en internet es ser consistente. Por eso el #LunesDeLenguas vuelve hoy, un mes después de nuestra última transmisión. Y hoy hablaremos de cómo una lengua, con suficiente tiempo, cambia tanto que se vuelve otra lengua.

Por ejemplo, ustedes saben que el español deriva del latín. Pero uno no se convirtió en otro de repente. Hubo un proceso de milenios, con muchas fases intermedias, para pasar de uno al otro.

Cuando los romanos conquistaron la península Ibérica, entre los siglos III y I a.C., el latín se volvió la lengua de las comunicaciones escritas allí. Pero muchos de los locales no aprendieron a escribir latín, sólo lo hablaban como se lo escuchaban hablar a otros ibéricos. Es decir, un latín coloquial, alejado de Roma, el centro lingüístico del latín, hablado como se hablaba allí y no como era “correcto”.

Esto, el latín hispánico, es el comienzo del español y de otras lenguas romances de la península (portugués, catalán, gallego, aragonés, etc.).

Pero además, antes del siglo III a.C. en la península había vascos, celtas, íberos y otros pueblos indígenas, y partes de la península habían sido conquistadas por fenicios, cartaginenses y griegos. Todas sus lenguas influenciaron de alguna manera el idioma que se hablaba en ese lugar. Por ejemplo, la palabra “izquierda” viene del vasco. Separar los conceptos de “ser” y “estar” viene del celta. “Arroyo” y “gordo” vienen del ibérico.

Estas varias maneras de hablar en la península Ibérica fueron cambiando hasta que una de sus variedades, hablada en Castilla, se consolidó como una lengua diferente, una que llamamos “castellano medieval”. Ahora, ¿cómo sabemos cuándo ocurrió este cambio? No lo sabemos. Los cambios eran y siguen siendo graduales. No hubo un día en el que oficialmente comenzó una lengua. Pero los lingüistas analizan la evolución de los textos para identificar cambios significativos.

El análisis del castellano medieval, que incluye textos entre los siglos X y XIV muestra cambios definitivos frente al latín hispánico: entre otros, la pérdida general de casos gramaticales y de la diferenciación de vocales largas/cortas, y el uso de siete consonantes sibilantes, que incluían sonidos como la “g”, la “z” y la “zz” del italiano, la “ch” del alemán y la “sh”. Pero también varios cambios morfológicos que harían que un hablante de latín tardío no entendiera del todo esta nueva lengua.

Le pasaría algo similar que a nosotros, hablantes contemporáneos de español, al leer algo escrito en castellano medieval. Por ejemplo, el texto original* del Cantar del Mío Cid, escrito alrededor de 1200, comienza así:

“De los sos oios tan fuerte mientre lorando Tornaua la cabeça e estaua los catando: Vio puertas abiertas e vços sin cannados, Alcandaras uazias sin pielles e sin mantos, E sin falcones e sin adtores mudados. Sospiro Myo Çid ca mucho auie grandes cuydados.”

(*Si tuvieron que leer este texto en el colegio, probablemente leyeron una versión actualizada a algo más contemporáneo y comprensible. Y si no fue así... lo siento).

Con esfuerzo se puede entender, pero no es para nada inmediatamente inteligible.

Muchos más cambios le han sucedido al español (y algunos fueron fijados, a propósito, por la corte de Alfonso X en el siglo XIII, cuando se creó la primera proto RAE para fijar la ortografía de la lengua). Pero dos fueron fundamentales:

Uno, el reajuste de las sibilantes del que hablé más arriba, que se juntó a un reajuste de fricativas (para los ñoños: aquí lo explican bien https://es.wikipedia.org/wiki/Reajuste_de_las_sibilantes_del_idioma_espa%C3%B1ol).

Y, dos, la conquista de América que trajo consigo miles de vocablos indígenas. Un proceso similar a cómo la expansión musulmán del siglo VIII le llevó al español miles de vocablos árabes.

Esto resultó en lo que llamamos “español áurico” o “medio”: el español del Siglo de Oro.

Este español, que los lingüistas datan entre los siglos XV y XVIII es, por ejemplo, en el que fue escrito El Quijote. En su ortografía original (publicado en 1605, cuando la grafía correcta era “Quixote”) se siente alejado aún de nuestro español, pero es mucho más comprensible:

“En vn lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que viuia vn hidalgo de los de lança en astillero, adarga antigua, rozin flaco y galgo corredor. Vna olla de algo mas vaca que carnero, salpicon las mas noches, duelos y quebrantos los sabados, lantejas los viernes, algun palomino de añadidura los domingos, consumian las tres partes de su hazienda”.

Los cambios que han ocurrido desde el Siglo XVIII (muchos de estos impulsados por la RAE, que fue creada en 1711) nos han llevado a nuestro español contemporáneo (o más bien, españoles contemporáneos).

Todas las lenguas han pasado por procesos similares. Pero detengámonos brevemente en el inglés. Esta lengua deriva del proto-germánico. Es decir que está emparentado con el alemán y el neerlandés, entre otros. Pero tiene una diferencia muy grande con esas lenguas: la conquista normanda.

Tras 1066, el inglés sufrió una influencia muy fuerte del francés, que le dio muchas de las características que lo hacen reconocible ahora. Antes de eso, el Old English (o Englisć) era completamente otra cosa. Por ejemplo, así comienza “Beowulf”, un poema del siglo X:

“Hwæt! Wē Gār‐Denain geār‐dagum þēod‐cyningaþrym gefrūnon, hū þā æðelingasellen fremedon. Oft Scyld Scēfingsceaðena þrēatum, monegum mǣgðummeodo‐setla oftēah.”

Todo esto me lleva a lo que realmente quería mencionar: el lituano. El lituano es una de las únicas dos lenguas de la familia báltica (el otro es el letón), pero más me interesa porque se dice por ahí, en círculos no oficiales, que el lituano “es la lengua protoindoeuropea más antigua”.

Ahora, esto es cuando menos impreciso. Pero desmenucémoslo.

El protoindoeuropeo (PIE) es una lengua que probablemente se habló en el Cáucaso y lo que ahora es el sur de Ucrania entre el 4500 y el 2500 a.C. de la que derivan la mayoría de lenguas de Europa, así como de Irán e India.

Digo “probablemente” porque el PIE es una lengua hipotética y reconstruida.

Hipotética porque no hay evidencia escrita de su existencia.

Reconstruida porque fue hipotetizada a través de comparar las raíces y la morfología de sus lenguas derivadas.

Ahora, ¿qué quiere decir que una lengua sea “la más vieja”? Podría ser que es la que lleva más tiempo sin pasar por uno de los grandes cambios que he mencionado en este hilo.

Pero este no es el caso del lituano contemporáneo, que a principios del siglo XX pasó por una gran reforma que juntó varios dialectos para crear una variedad estándar y que, además, no es inteligible con el lituano de hace dos siglos.

Podría ser que es el que tiene evidencia escrita más antigua. Pero tampoco.

El primer texto lituano es del siglo XVI. Mucho más tarde que la mayoría de lenguas derivadas del PIE.

Lo que sí sucede con el lituano es que es muy conservador fonética y morfológicamente y conserva muchas características que se teoriza existían en el PIE pero se perdieron en la mayoría de sus lenguas derivadas.

Cuáles son estas características se pone muy técnico, pero para citar algunas: comparte vocabulario con el sánscrito y el griego antiguo, dos lenguas PIE ya muertas.

Tiene 4 modos verbales y 12 casos gramaticales (la mayoría de lenguas derivadas del PIE o los han perdido todos, o conservan pocos). Conserva algunas formas de número dual (además de un singular y un plural), algo poco común actualmente en lenguas PIE (aunque en las lenguas eslavas también se conserva en ciertos casos). Tiene un sistema de acentuación complejo, similar al del PIE.

Pero, ¿estas cosas quieren decir que el lituano es el “más conservador”? ¿Cómo se mide eso? No lo sé. Lo que sí sé es que el lituano evolucionó bastante aislado. Tanto que es ininteligible con su pariente más cercano (y único), el letón. Algunas formas eslavas, que también se hablan muy cerca, aparecen en lituano. Y mucho vocabulario ruso entró a la lengua tras cinco décadas de ocupación soviética.

Así que, como todas las demás lenguas, el lituano está en constante cambio. Y es una lengua joven, en el sentido de que todos los días evoluciona.

Los dejo con este video que explica la rama báltica del protoindoeuropeo: https://www.youtube.com/watch?v=IICx11fEL2U