En español, el participio es una forma adjetiva de un verbo. Es una forma de transformar un verbo en una palabra que describe la cualidad de algo*. De “amar” viene el participio “amado”, que describe a algo o alguien que suscita amor.

En latín un participio es lo mismo. Pero a diferencia del español, en latín el participo puede tener cuatro formas.

Y de ellas hablaremos en este #LunesDeLenguas.

*A veces es una palabra usada en verbos compuestos (“había amado”), pero eso se sale del tema.

En latín existe el participio perfecto pasivo, que es de donde viene nuestro participio, aunque no significa exactamente lo mismo.

Este participio se forma con la raíz del perfecto (por ejemplo, la del verbo “amo” sería “amat-”) a la que se le suma el sufijo “-us” para masculino, “-a” para femenino, o “-um” para neutro, todos estos en nominativo singular. (No se preocupen, no los cargaré con una lección de gramática latina).

Es decir, este participio sería: “amatus”, “amata”, o “amatum”.

“Perfecto” implica pasado, pero un pasado en el que una acción ya se cumplió.

“Pasivo” implica que a quien o a lo que se refiere este participio está recibiendo la acción del verbo.

Entonces, “amatus” se podría traducir como “el que fue amado”, “el que ha sido amado”, “después de ser amado” o, menos frecuentemente, como nuestro ya conocido “amado”.

Ese es fácil y está muy bien, pero vamos a los otros.

En latín también existe el participio presente activo que, como les dije, no existe en español, pero sí nos dejó una serie de palabras reconocibles.

Este se forma con la raíz del presente (la de “amo” es “ama-”), a la que se le juntan la partícula “-nt-” y los sufijos de género, número y caso (que se llaman “desinencias”).

Pero, a diferencia del caso anterior, aquí las desinencias no son -us/-a/-um (que se llaman de primera y segunda declinación), sino que son de la tercera declinación.

En la tercera declinación (en singular, nominativo y para efectos de este participio) masculino, femenino y neutro son iguales: terminan en “-ns”.

En los demás casos y números, el masculino y el femenino son exactamente iguales entre sí. El neutro es diferente en varios casos.

Además, “activo” quiere decir que en este participio estamos hablando de alguien o algo que realiza la acción.

Entonces, el participio “amans” (en nominativo” o “amantis” en genitivo) significa “el/la/lo que ama”.

Aquí hay que hacer una pausa, porque les dije que este participio se formaba con “-nt-” y, como ven, “amans” no tiene esa partícula.

Ok, está bien, tengo que cargarlos un poco de gramática latina. El latín es una lengua flexiva, en la que las palabras cambian su forma según su función gramatical.

En latín les pasa esto a sustantivos y adjetivos (y participios, que son adjetivos). Cada una de estas formas se llama “caso”.

El caso más común es el nominativo, que es la forma de una palabra cuando es el sujeto de una oración.

En la tercera declinación, el nominativo puede tomar casi cualquier forma. En el caso de los participios, esa forma siempre es “-ns”. (Pero ese no es el caso de los sustantivos. Por ejemplo “rex” es un sustantivo de la tercera declinación).

Lo de “-nt-” aplica para otros casos. Como el genitivo, que es cuando una palabra cumple el rol de complemento de posesión u origen. “Amantis” = “del que ama”.

Por eso, los sustantivos en el diccionario latín se suelen listar con las desinencias nominativas y genitivas, para saber de qué estamos hablando.

“Rex” (que significa “rey” va a aparecer como “rex, regis”. Así sabemos cuál es la raíz con la que se forman el genitivo y otros casos.

https://www.dizionario-latino.com/dizionario-latino-italiano.php?lemma=REX100

Pero los adjetivos (y participios) se listan según sus tres géneros. “Amatus” aparece como “amatus, -a, -um”. Y “amans” aparece como “amans, amans, amans”. Porque ya sabemos que el genitivo en los tres casos es “amantis” https://www.dizionario-latino.com/dizionario-latino-italiano.php?parola=amans

Y ya que saben esto, volvamos al punto: del participio presente activo latín nos vienen muchos sustantivos que significan “el/la/lo que realiza tal acción”.

Una serpiente es un animal que se arrastra (“serpo” en latín). Un/a “adolescente” es “quien está creciendo” (del verbo latín “adolesco”, que significa “crecer”). Un/a presidente es alguien que preside.

Es de aquí, de esta identificación entre masculino y femenino gramatical, que surge un argumento a favor de decir “la presidente” o “la gerente” en español contemporáneo. Aunque la misma RAE recomienda decir “la presidenta” para subrayar el género femenino. https://www.rae.es/noticia/es-la-presidenta-o-la-presidente

Pero ahora vamos a los dos participios que más me hacen falta en español. Comenzando por el futuro activo.

Este se forma con la raíz del perfecto, la partícula “-ur-” y las desinencias de las declinaciones primera y segunda (-us, -a., -um).

“Amaturus” quiere decir “el que amará”.

Este es el participio usado en la famosa frase “ave Imperator, morituri te salutant” (“saludos, Emperador, los que moriremos te saludan”) dicha, según Suetonio, por presos obligados a morir en un ejercicio naval para el entretenimiento de las masas, en saludo al emperador Claudio.

Una frase que luego fue apócrifamente atribuida a gladiadores en el Coliseo. Que es como la mayoría, incorrectamente, la recordamos (comúnmente como “Ave, Caesar, morituri te salutant”).

https://en.wikipedia.org/wiki/Ave_Imperator,_morituri_te_salutant

El participio que nos queda es el futuro pasivo, que se forma con la raíz del presente, la partícula “-nd-” y las desinencias de primera y segunda declinación.

“Amandus” es “el que será amado, pero más comúnente “el que merece ser amado” o “el que debe ser amado”.

Este participio está en otra famosa frase latina: “Carthago delenda est” (“Cartago debe ser destruida”).

Esta frase fue popularizada por Catón El Viejo, un político romano que pronunciaba una versión de ella al final de todos sus discursos en el Senado antes de la Tercera Guerra Púnica, a manera de expresar su opinión de que los enemigos púnicos (más de ellos en este Lunes de Lenguas: https://noblogo.org/lunes-de-lenguas/es-cartago-en-el-norte-de-africa-en-lo-que-ahora-es-tunez) deberían ser eliminados por completo.

https://en.wikipedia.org/wiki/Carthago_delenda_est

¿No les gustaría tener una sola palabra en español para decir que alguien será [verbo] o debería ser [verbo]?

Bueno, para terminar, si pusieron atención, se habrán dado cuenta de que en latín los participios presente y perfecto activos son posibles, pero no existen. ¿Por qué? Pues porque no, las lenguas no siguen lógicas fáciles de escrutar.

Pero sí hay maneras para suplir estas ausencias con otras maneras de decir las cosas: https://dcc.dickinson.edu/grammar/latin/tense-participles