Hoy en #LunesDeLenguas: ¿por qué México se escribe así y se pronuncia /méjiko/ si en el español contemporáneo la letra x se pronuncia /ks/?
Apreciada lectora, apreciado lector. Primero tenemos que hablar de historia.
Cuando los españoles llegaron a lo que ahora es Ciudad de México en 1519, allí había una ciudad que los locales llamaban en su lengua natal, el náhuatl, México-Tenochtitlán. Pero, ¿cómo pronunciaban eso en náhuatl?
Este nombre hacía referencia a los habitantes de la ciudad, los mexicas (pronunciado /meshíka/), uno de los pueblos del lugar que, como los otros, hablaban náhuatl y que, a diferencia de los otros, se habían impuesto políticamente sobre los demás.
El náhuatl no se escribía fonéticamente* en esa época, así que la grafía “México-Tenochtitlán” fue creada por los españoles para los sonidos que escucharon, que eran algo así como /méshiko-tenochtitlán/, con esa /sh/ como en la palabra inglesa “show”.
Pero, ¿por qué los españoles escribieron una x en ese nombre? Porque en el español áurico o medio que se hablaba en el siglo XVI aún existía el sonido “sh”, muy parecido al del náhuatl.
(throwback a este #LunesDeLenguas: https://col.social/@derpoltergeist/112753877216780756)
Y en su reforma del siglo XIII al español, Alfonso X (o más bien su corte) muy amable y juiciosamente le había asignado a ese sonido la letra x.
Pero ese sonido /sh/ en castellano ya estaba desapareciendo y mutando en /j/.
Es más, Don Quijote no sólo originalmente se escribía “Don Quixote”, sino que se pronunciaba /don kishóte/. Pero la fonética fue evolucionando y nos dejó el sonido /j/ en el nombre. Lo mismo pasó con la palabra “México” en español.
Es decir, y para ponernos técnicos, para el siglo XVII el sonido fricativo prepalatal sordo /sh/ había mutado completamente en español al sonido fricativo velar sordo /j/.
Por otra parte, en 1815 la RAE fijó en una reforma ortográfica que ese “nuevo” sonido, el fricativo velar sordo, se escribiría con j (y ya no con x). Y que la x representaría el sonido /ks/. Es decir que la ortografía correcta sería “Méjico”.
Pero justo seis años después, en 1821, México consiguió su independencia y un país recientemente independiente no iba a dejar que la antigua metrópoli le dijera cómo escribir su propio nombre. Así que México se quedó.
Ahora, nadie sabe con exactitud de dónde viene la palabra “meshica” (o como la quieran escribir). Hay muchas teorías populares, quizás la más es que viene del náhuatl “metzi xictli co”, que sería algo como “el lugar en el centro de la luna”. Pero eso, en mi humilde opinión, no tiene ningún sentido. Pues si viniera de ahí estaríamos hablando de /metsishiktliko/, o cuando menos de /métsiko/ y no de /méshiko/ o /méjiko/.
Para terminar. “Azteca” es un término acuñado por Alexander von Humboldt en el siglo XVIII que actualmente se usa, a veces, como sinónimo de “meshica” y a veces no. Más información aquí: https://en.wikipedia.org/wiki/Mexica#Names
*Una addenda tras una corrección en la que me hizo caer en cuenta @yosola: escribí originalmente que el náhuatl no se escribía antes de los españoles, pero quería poner que no se escribía (del todo) fonéticamente. Antes de los españoles el náhuatl sí tenía un sistema de escritura, que era sobre todo pictográfico y estaba comenzando a cambiar hacia un silabario. Aunque no sabemos qué tanto había cambiado exactamente porque los españoles quemaron miles de manuscritos prehispánicos.